Saltar al contenido principal
ALMERIA

Curso online "Abordaje de la Conducta Suicida: Prevención e Intervención desde el Trabajo Social"

Lugar
ONLINE
Teléfono de contacto
625956049
Email de contacto
almeria@cgtrabajosocial.es
Precios
  • 35,00€ COLEGIADOS DESEMPLEADOS
  • 45,00€ COLEGIADOS EN ACTIVO
  • 70,00€ NO COLEGIADOS
Horario
del miércoles 19 de Noviembre al jueves 18 de Diciembre de 2025
Curso online "Abordaje de la Conducta Suicida: Prevención e Intervención desde el Trabajo Social"

MODALIDAD: Online.

HORAS: 30 horas.

FECHAS: Del 19 de noviembre de 2025 al 18 de diciembre de 2025
INSCRIPCIONES: abiertas hasta el 17 de noviembre de 2025 (inclusive).

MATRICULA: COLEG. DESEMPLEO: 35€ COLEG. ACTIVO: 45€ NO COLEG.: 70€

1.- IDENTIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN.

DENOMINACIÓN: Abordaje de la Conducta Suicida: Prevención e Intervención desde el Trabajo Social Sanitario.

DURACIÓN: 30 horas.

DOCENTES:

Julio Piedra Cristóbal, Trabajador Social Sanitario en un Centro de Salud (Servicio Andaluz de Salud), Docente en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Huelva y Profesor-Tutor del Centro Asociado de la UNED Huelva.

Juan Jesús Rosa Martín, Trabajador Social, Experto en Abordaje de la
Conducta Suicida y en Salud Mental Comunitaria.

FECHA DE INICIO Y FINALIZACIÓN: Del 19 de noviembre de 2025 al 9 de diciembre de 2025.

2.- JUSTIFICACIÓN.

El suicidio es un problema importante de salud pública con consecuencias sociales, emocionales y económicas de gran alcance.

El 19 de diciembre de 2023, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica los datos definitivos de las Estadísticas de Defunción por Causa de Muerte del año 2022.

Las conclusiones más importantes son:

  • Aumenta hasta un 5,6% las muertes por esta causa respecto a 2021.
  • Es la mayor cifra de suicidios registrada nunca en España, siendo el tercer año consecutivo en superarla.
  • Se registran también las mayores tasas de suicidio de la historia, tanto totales (8,85 muertes por 100.000 habitantes) como por sexos (13,34 en hombres y 4,52 en mujeres).
  • Si en 2021 preocupaba el alto número de suicidios infantiles (22 niños y niñas menores de 15 años se quitaron la vida, frente a los 13 de 2022), en 2022 llama la atención al aumento del suicidio adolescentes (de 15 a 19 años), especialmente en varones: mientras que en 2021 se produjeron 53 suicidios (28 chicos y 25 chicas), en 2022 han sido 75 (44 chicos y 21 chicas).
  • También es preocupante el aumento de suicidios entre las mujeres más jóvenes (15 a 29 años): 79 en 2021 y 117 en 2022.

Estos datos vuelven a situar las muertes por suicidio como la principal causa de muerte externa en España.

La Organización de la Salud ha conmemorado, el pasado 10 de septiembre, el Día Mundial para la Prevención del Suicidio bajo el lema trienal (2021-2023) «Crear esperanza a través de la acción» Este lema sirve como una poderosa llamada a la acción y como recordatorio de que hay una alternativa al suicidio y de que a través de nuestras acciones podemos alentar la esperanza y fortalecer la prevención.

Surge, por lo tanto, la necesidad de pensar en un abordaje apropiado y coordinado, transversal e interdisciplinario. Y aquí el trabajo social tiene un papel relevante, puesto que se trata de una disciplina que no solo ha priorizado su intervención históricamente en los colectivos más vulnerables, sino que, de forma intrínseca, ha tenido una comprensión holística y una perspectiva interseccional de la persona, considerando las opresiones, privilegios, factores ambientales y condicionantes de salud.

En la práctica cotidiana, cuando se detecta una ideación suicida, una importante desesperanza vital o un gesto autolítico en una persona, desde Trabajo Social, inmediatamente, se lleva a cabo una exploración de sus circunstancias vitales, conjuntamente con ella (si tiene la edad suficiente), evitando revictimizarla, en espacios seguros, de confianza y de escucha, y explorando su entorno. De este modo, podemos comprender qué puede haber actuado como estresante o precipitando y podemos diseñar conjuntamente un itinerario que haga aumentar la esperanza vital de la persona, o, en caso necesario, llevar a cabo una protección inmediata (cuando se detecta que la causa de la ideación o gesto suicida es una situación de maltrato, por ejemplo).

Las y los profesionales del Trabajo Social tienen un papel fundamental, dentro de los equipos, dado que el abordaje de las conductas autolíticas se realiza desde un equipo multidisciplinar que trabaja de manera coordinada, a la hora de detectar qué figuras familiares o personas adultas referentes son las más adecuadas para observar y prestar atención a las señales de alarma. Igualmente es fundamental la figura del Trabajo Social en el trabajo con la comunidad mediante acciones de información y prevención del suicidio, así como la creación de grupos de apoyo mutuo.

Si bien, en los últimos años se han llevado a cabo toda una serie de iniciativas entorno a la prevención, como la puesta en marcha del Código Riesgo Suicidio, la publicación de guías y protocolos, la activación de teléfonos específicos, el despliegue de equipos sociosanitarios de intervención comunitaria, etc., todavía hay mucho trabajo por hacer. Para poder abordar de forma integral los factores ambientales que pueden ser de riesgo para la persona, es importante que la intervención de Trabajo Social desde los distintos dispositivos esté garantizada, y bajo unos mismos protocolos, y apostar por la formación continuada en esta materia. Hay que reivindicar, prevenir y actuar.

3.- OBJETIVO.

Objetivo general:

  • Promover la adquisición de conocimientos, habilidades y estrategias para el abordaje de la conducta suicida desde el Trabajo Social Sanitario.

4.- PROGRAMA FORMATIVO.

Se recomienda seguir el siguiente programa formativo durante la acción para culminar con éxito la formación:

Unidad 1: Marco conceptual y aclaraciones en torno a la conducta suicida.
Unidad 2: Conducta suicida en diferentes etapas del desarrollo vital.
Unidad 3: Conducta suicida y Trabajo Social: Intervención.

5.- PERFIL MÍNIMO EXIGIDO AL ALUMNADO.

Alumnado en cuarto curso del Grado en Trabajo Social o bien, egresados y egresadas en Trabajo Social.

6.- METODOLOGÍA DOCENTE.

La metodología es la propia de la formación online. El alumnado deberá visualizar el temario (PDF) subido a la plataforma Moodle, así como el material complementario de apoyo. Una vez visualizado todo el temario, realizará evaluaciones tipo test sobre los contenidos del material didáctico. Esto determinará gran parte de la calificación final del curso.

Además, el estudiantado deberá asistir a la sesión virtual que la realizará una persona profesional y versará sobre la conducta suicida, así como la realización del test de evaluación de la misma. Esta sesión se comunicará con suficiente antelación a través del foro de Consultas Generales/Tablón de Anuncios.

Igualmente, tendrá la posibilidad de realizar cualquier consulta, reflexión, opinión o duda a través de foros temáticos de cada unidad didáctica habilitados para ello.

7.- RECURSOS NECESARIOS PARA SU DESARROLLO.

Ordenador con acceso a internet y disponibilidad de correo electrónico.

8.- EVALUACIÓN FINAL.

  • La evaluación positiva del alumnado seguirá las siguientes pautas: Realización de todas las evaluaciones tipo test (conocimientos y sesión virtual) con una nota final de 8 sobre 10 (no hay límite de intentos ni de tiempo para su realización).
  • Realización de las actividades prácticas propuestas por el equipo docente.
  • Asistencia obligatoria a la sesión virtual impartida por el equipo docente.

Todo ello, deberá ser ejecutado en el plazo establecido de duración de la formación, pasado este plazo no se podrán realizar cambios ni entregas en Moodle, salvo circunstancias debidamente justificadas.

Por otro lado, el alumnado inscrito deberá realizar un cuestionario de satisfacción final de la formación recibida con el fin de detectar posibles necesidades educativas para las próximas ediciones.

9.- PRECIO DE LA ACCIÓN FORMATIVA:

Persona colegiada desempleada: 35€
Persona colegiada en activo: 45€
Persona no colegiada: 70€

10.- REQUISITO DE LA FORMACIÓN:

Para que la formación se desarrolle, es necesario que exista un mínimo de 15 personas matriculadas .

Colegio de Trabajo Social de ALMERIA

Martínez Campos, 1 - 5º-1

4002 ALMERIA

Redes sociales

Síguenos en

Pago seguro