
Acto por el 25N en Zamora
El Colegio Oficial de Trabajo Social de Salamanca-Zamora acudió ayer también en Zamora a la Plaza Mayor para el acto del 25N convocado por la Coordinadora Feminista
#25N
#JuntasElMiedoCambiaDeBando

Manifestación por el 25N en Salamanca
Con motivo del 25N, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Salamanca-Zamora (COTSSAZA) acudió ayer en Salamanca a la manifestación convocada por el Movimiento Feminista de Salamanca.
#25N
#JuntasElMiedoCambiaDeBando

Contra la violencia sexual sobre niñas, mujeres y adolescentes: “la vergüenza debe cambiar de lado”
El Colegio Oficial de Trabajo Social de Salamanca-Zamora conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se celebra hoy, 25 de noviembre.
Os compartimos nuestro manifiesto, y os dejamos el enlace del Manifiesto del Consejo General de Trabajo Social.

DÍA MUNDIAL DE LA INFANCIA
¡Hoy, 20 de noviembre, celebramos el Día Mundial de la Infancia!
Hace 35 años que se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño, de cumplimiento obligatorio para todos los Estados. Desde ese instante, los niños y niñas son SUJETOS de derechos y no sólo objetos de protección, por tanto, los gobiernos deben garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso y disfrute a sus derechos sobre la salud, la educación, a participar, a ser escuchado… con independencia del lugar del mundo en el que hayan nacido.
Debemos reflexionar sobre las actuaciones dirigidas hacia la infancia y adolescencia, puesto que pese a los avances y progresos producidos, todavía queda un largo trecho por recorrer y muchos esfuerzos por realizar, para lograr la efectiva consecución de estos derechos en nuestro país.
El Trabajo Social como disciplina estrechamente vinculada con la infancia y adolescencia, debe luchar por hacer cumplir cada uno de los derechos recogidos en la Convención con el firme compromiso de garantizar el bienestar social de las niñas y niños en España.
#SomosInfancia #TrabajoSocialeinfancia
Os compartimos el siguiente enlace de l@s compañer@s de UNICEF https://www.unicef.es/educa/somos-infancia

NUEVO TALLER-WORKSHOP INTRODUCCIÓN A: PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA(PNL) APLICADA AL TRABAJO SOCIAL
Tenemos nuevo Taller-Workshop “Introducción a: Programación Neurolingüística (PNL) aplicada al Trabajo Social” dirigido a trabajadores sociales y estudiantes del Grado en Trabajo social y otros profesionales del ámbito social.
Tiene una duración de 15 horas. Del 9 al 15 de diciembre del 2024
(2 sesiones online: 11 y 12 de diciembre de 16.30 a 19.00h)
La docente es Alexandra Valiente – Trabajadora Social en el ámbito de Salud Mental y en el ejercicio libre. Especializada como Mediadora Familiar, Civil y Mercantil, Experta en Coaching, PNL, Gestión emocional y Mindfulness.
Inscripciones AQUÍ

III Jornadas de Trata y Explotación Sexual por Ayuntamiento de Zamora y APRAMP
El pasado jueves, nuestra compañera Susana Gutiérrez Castro, vocal de la Junta Directiva del Colegio, participó en las III Jornadas de Trata y Explotación Sexual, que se celebraron en Zamora, organizadas por el Ayuntamiento de Zamora y la Subdelegación del Gobierno en Zamora en colaboración con APRAMP.
En dichas jornadas estuvieron representadas numerosas profesionales como Rosa Cobo Bedia, y profesionales de Universidad Pontificia de Salamanca, CERMI Cyl, así como los Cuerpos de Defensa de Zamora, Guardia Civil y Policía Nacional.
Y en la Mesa de Debate: Fundación Intras, Fundación Personas y Sanagua Aspace Zamora, quienes pusieron sobre la mesa la vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad frente a trata y explotación sexual, abusos y agresiones sexuales.
#Trabajosocial
#Tratayexplotación

I EDICIÓN PREMIO AL MEJOR TRABAJO DE FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL
¡Presenta tu trabajo hasta el 23 de diciembre de 2024!
El Colegio Oficial de Trabajo Social de Salamanca-Zamora (COTSSaZa, en adelante) en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca (USAL) y la Coordinación del Grado en Trabajo Social, convoca la Primera Edición del Premio al Mejor Trabajo de Fin de Grado en Trabajo Social, defendido durante el curso académico 2023/2024 en la Universidad de Salamanca.

DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
Hoy, 17 de octubre, se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, con el reto de alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que es nada menos que “poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo”
En España, el número de personas en exclusión social es de 12,7 millones, 240.000 más que el año anterior, es decir, el 18,4% de la población. La tasa de riesgo de pobreza y exclusión afecta a un 34,3 % de los niños y niñas en España.
La exclusión social en España es un fenómeno de carácter estructural en el que inciden factores como la precariedad laboral, que ha llevado a un aumento del porcentaje de trabajadores pobres y excluidos activos: el 20% de la población que está trabajando se encuentra en situación de exclusión social; o la dificultad del acceso a la vivienda: en los últimos dos años el alquiler ha subido un 30%. Dos millones de personas viven con la incertidumbre de quedarse sin vivienda. El 48,7% de la población española reporta dificultades para llegar a fin de mes, y el 22,5% vive al límite de sus posibilidades.
La pobreza y la exclusión social afectan especialmente a las personas jóvenes, a los hogares con menores y a los monoparentales. El 21% de todos los hogares con menores se encuentran en exclusión social. Todo ello con el agravante de la cronificación de la pobreza: los jóvenes en hogares excluidos tienen mayor probabilidad de crear hogares excluidos.
Además, destacamos la desigualdad de género en términos de pobreza, ya que el 27,5% de las mujeres se encuentra en riesgo de pobreza frente al 25,5% de los hombres.
La pobreza tiene muchas caras, algunas visibles y otras más difíciles de detectar, pero todas están conectadas. Este año se resalta una de las facetas menos visibles: el “maltrato social e institucional” que padecen quienes viven en la pobreza.
Las personas en situación de pobreza enfrentan actitudes hostiles, siendo estigmatizadas, discriminadas y juzgadas por aspectos como su apariencia, su manera de hablar o incluso por la falta de palabras. A menudo, se les culpa de su situación y se les falta al respeto.
Este maltrato social también genera un maltrato institucional, con políticas y prácticas discriminatorias que les niegan derechos esenciales como la atención médica, la educación, la vivienda, o el acceso a una identidad legal. Ambas formas de violencia se retroalimentan, perpetuando la injusticia.
La situación se agrava aún más para quienes ya sufren otros tipos de discriminación, como por género, orientación sexual, raza o etnia.
Entender la pobreza significa también reconocer cómo estas distintas formas de violencia se entrelazan, afectando profundamente a quienes la padecen. Vivir diariamente con esta deshumanización y maltrato mina la autoestima, destruye la autonomía personal y priva de la dignidad. En definitiva, este maltrato representa una gran pérdida de potencial humano para la sociedad.