Saltar al contenido principal
VALLADOLID

"Mientras no fomentemos la investigación en Trabajo Social estaremos supeditados a otros profesionales que lo harán por nosotros"

lunes 10 de febrero de 2025 Raquel Villalón

Entrevista a Nuria del Álamo. Doctora por la Universidad de Salamanca con la tesis ‘Los estudiantes extranjeros en España. La movilidad internacional por razones de estudio’ (2016).

Nuria del Álamo es profesora Permanente Laboral del Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social, investigadora del Instituto de Iberoamérica, diplomada en Trabajo Social y licenciada en Sociología por la Universidad de Salamanca y diplomada en Familia y Sociedad por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Experta y Máster en Inmigración y Extranjería por la Universidad Europea de Madrid y el Consejo General de la Abogacía y doctora en Sociología.

Entre algunas de sus publicaciones recientes se encuentran:

  • Relatos de vida con nombre propio: proceso de escucha activa para transformar realidades desde el derecho. Vol. II
  • Cáncer, discapacidad y dependencia: la importancia de las redes de apoyo en el paciente con cáncer: perspectiva desde el Trabajo Social Sanitario.
  • La portabilidad del Trabajo Social: de lo formativo a lo profesional
  • ¿Desplazados, migrantes o refugiados? Una aproximación al concepto de movilidad humana por razones climáticas.

El pasado 3 de diciembre tuvo lugar la celebración del Día de los DDHH, en la Facultad de Educación y Trabajo Social, dentro del marco del Convenio que la Universidad de Valladolid tiene establecido con los diferentes Colegios Profesionales de las provincias que forman el Campus Universitario. En dicha celebración, se llevó a cabo la mesa redonda titulada ‘Ante la nueva realidad migratoria y multicultural: retos del trabajo social’, moderada por la profesora y Secretaria Académica del Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social de la Universidad de Salamanca, Nuria del Álamo Gómez.
Nuria es la protagonista, en esta ocasión, de la entrevista de nuestro blog @enclavesocial.com del Colegio Profesional de Trabajo Social de Valladolid y Segovia.

PREGUNTAS GENERALES:
1. Ha dedicado parte de los últimos años de su labor profesional a su trabajo como docente en la Universidad de Salamanca. ¿Cuál ha sido la experiencia más positiva que ha experimentado? ¿Y la más negativa? ¿Qué reflexión se deriva de ambas?

La docencia es una actividad muy intensa y demandante, requiere de una actualización continua y también de mucha humildad, porque muchas veces tienes que reconocer que hay cosas que no sabes.
Probablemente la mejor experiencia en la docencia es trasmitir la vocación profesional y ver como el estudiantado se ilusiona y se empodera y por eso es tan gratificante visitar instituciones y entidades y ver tus antiguas alumnas, como trabajadoras sociales, que te recuerdan y reconocen.
No me resulta fácil recordar experiencias negativas, pero quizá la más amarga es ver en tus alumnos/as una cierta desesperanza respecto a la profesión, por eso es tan importante proyectarles un futuro ilusionante.
La reflexión que deriva de esto es que no debemos cansarnos de repetirles que el Trabajo Social es una profesión, pero también una disciplina científica y que en la medida que aplicamos el método científico construimos la profesión con rigor.

2. En general, ¿Qué opina de la importancia que se le concede a la investigación en las promociones actuales del Grado en Trabajo Social?

En la práctica deberíamos estar fomentando la capacidad de abordar los problemas sociales desde una perspectiva científica, despertando la curiosidad científica; pero cuesta mucho romper la lógica del trabajador social como ejecutor de políticas diseñadas por otros. Hay que reivindicar el papel del trabajo social en la investigación previa a la planificación e intervención, el famoso conocer para transformar. Mientras no fomentemos la investigación en Trabajo Social estaremos supeditados a otros profesionales que lo harán por nosotros.

3. En su trabajo, además de la docencia, en la línea de investigación. Los temas que aborda principalmente son: Migraciones internacionales – Movilidad del talento – Políticas y Servicios Sociales – Trabajo Social. ¿En cuál de ellos tiene puesto su objetivo para la siguiente investigación?

Las migraciones son un ámbito de intervención e investigación muy complejo y en constante evolución. Comencé en este mundo estudiando las migraciones cualificadas de estudiantes e investigadores, pero he ido abordando otras perspectivas de las migraciones. Ahora, con el Pacto Europeo de Asilo las condiciones de los refugiados en Europa van a endurecerse. Hay otro reto importante que es la aparición de nuevos tipos de migrantes como los climáticos, personas que se ven forzadas a abandonar sus casas, sus tierras, por los efectos del Cambio Climático. Puede parecer algo que ocurre solo en países lejanos, pero lo cierto es que ya estamos sufriendo ese impacto en el entorno cercano. Los efectos de la dana en Valencia son buena prueba de ello. Familias que han perdido sus casas, sus trabajos, y que tendrán que empezar una nueva vida en otro sitio. Eso también es migrar.

4. ¿Considera importante para el trabajo social sistematizar las experiencias profesionales como brújula para los demás profesionales?

Como he sido trabajadora social en ejercicio antes que docente soy muy consciente de que la profesión no alcanzará el nivel de reconocimiento que merece hasta que no aprendamos a darle valor a la práctica, y la mejor forma de hacerlo es sistematizándola.

5. ¿Cómo percibe la labor del colegio profesional en su defensa de la profesión?

Hace 14 años que no ejerzo y sigo colegiada e implicada con el Colegio de Salamanca y Zamora, creo que eso responde bien a la pregunta. Pero aún así, creo que nos queda mucho por trabajar en la defensa de la profesión.

6. ¿Cuáles son, bajo su punto de vista, las fortalezas y oportunidades del trabajo social? ¿Y las debilidades y amenazas en la actualidad?

Creo que el impulso que ha supuesto adquirir la entidad de Grado universitario ha sido crucial en una percepción de fortaleza de la disciplina y la profesión, aún así no todo el estudiantado se percibe como perteneciente a una profesión al nivel de las demás. Tristemente, sigo batallando en las clases con esa percepción de que somos una profesión supeditada a otras.

7. Respecto a la tragedia que ha asediado a Valencia desde el pasado 29 de octubre a casusa de la Dana. ¿Cuál considera que es el papel fundamental del trabajo social en esa realidad social? ¿Cuál puede ser el obstáculo más difícil de derribar en cuanto a la gestión de las ayudas dirigidas a las personas afectadas?

Ha sido, para el Trabajo Social otro escenario en el que demostrar que la intervención en crisis no es exclusiva de la Psicología. Recuerdo el accidente ferroviario de Santiago de Compostela (curva de Angrois) en de 2013 en el que trabajadoras sociales participaron activamente en los equipos de atención e intervención en crisis y aún así los informativos repetían que equipos de psicólogos atendían a las familias. Es posible que esa invisibilidad derive de esa percepción de los profesionales del Trabajo Social como meros tramitadores de ayudas, y por eso hay que seguir insistiendo, en las aulas, en que no solo hacemos trabajo social indirecto (con el entorno) si no también directo, con los factores de malestar interno de las personas.
En cuanto a cuál puede ser el obstáculo más difícil de derribar en cuanto a la gestión de las ayudas dirigidas a las personas afectadas, la más escandalosa es sin duda la que se refiere a más de 40.000 personas que viven en la zona afectada y que no pueden acceder a prácticamente ninguna de las ayudas, y son las personas inmigrantes en situación irregular. Por ese motivo, desde la Clínica Jurídica de Acción Social de la Universidad de Salamanca hemos elaborado con las alumnas, un Informe y una propuesta de regularización para estas personas que se ha remitido al Ministerio y está en estudio actualmente.

8. Por último, una apuesta de futuro para el trabajo social y su contribución al bienestar de la sociedad.

Reivindicar nuestro papel como científicos de la intervención social.

NURIA DEL ALAMO DE CERCA:
1.- De no haberte dedicado a la docencia y la investigación en el ámbito del Trabajo social. ¿A qué te hubiera gustado dedicarte a nivel profesional?

Sin duda me habría dedicado a algo manual y artístico, de hecho, antes de estudiar Trabajo Social mi intención era estudiar Bellas Artes, pero no aprobé el examen de acceso y ese año me fui de voluntaria a un barrio de Salamanca recién construido para realojar a familias que vivían en chabolas en el antiguo barrio Chino. Al año siguiente me matriculé en Trabajo Social.

2.- Qué ha aportado a tu vida personal el Trabajo Social?

Creo que es indisoluble de mi vida. Soy trabajadora social 24 horas al día, 7 días a la semana.

3.- ¿Qué cualidad admiras en una persona? ¿Por qué?

La bondad y la lealtad. En este mundo la bondad y la lealtad son virtudes que no solo no abundan, sino que nadie presume de ellas. Parece que ser bueno es sinónimo de no ser muy listo, y leal de lo mismo.

4.- ¿Qué libro estás leyendo actualmente? ¿Cuál es el siguiente que tienes pensado leer?

Estoy leyendo “Malismo” de Mauro Entrialgo que precisamente habla de la buena fama que ha adquirido ser “mala persona” en estos tiempos.
El siguiente es la segunda parte de un libro que fascinó y devoré durante los días del confinamiento, “El simpatizante”, de Viet Thanh Nguyen. Es la historia de un refugiado/espía vietnamita en EEUU que continúa en “El idealista”. Lo tengo en caso pero aún no lo he empezado.

5.- Un viaje pendiente de hacer:

A muchos sitios, pero para empezar elegiría Nueva Zelanda porque está en el único continente que no he pisado aún.

6.- Que deseo le pedirías a 2025

2024 no ha sido un buen año ni en lo personal ni en lo familiar, así que me conformaría con que fuese mejor.

7.- Si la vida de cada uno de nosotros pudiera tener música de fondo, ¿cuál sería la que enmarca la tuya?

Depende de la época de mi vida, pero es muy probable que fuera rock, y más probable que fuera una canción de los Red Hot Chili Peppers o de Pearl Jam.

8.- ¿Si decidieras perderte por espacio de una semana, donde te podríamos encontrar?

En Galicia o en Cádiz, ¡donde se coma bien!

9.- ¿Qué le falta a Nuria del Álamo para conseguir todas sus metas profesionales y personales?

Buena pregunta. Creo que seguir disfrutando de las clases y de la investigación, así de sencillo. Las personales están centradas en ver a mi hija convertirse en adulta, y que sea feliz.

10.- Si pudieras elegir compartir una cena con alguien que admiras, ¿A quien elegirías?

Con alguna mujer valiente que haya hecho cosas que desafíen al patriarcado: políticas, periodistas, juristas … mujeres que rompen techos de cristal, que se han atrevido a hacer aquello que siempre oyeron decir que no era para ellas.

Comentarios

Aún no hay comentarios

Colegio Oficial de Trabajo Social de VALLADOLID y SEGOVIA

Estadio, 7 - Entp. F-G

47006 VALLADOLID

Redes sociales

Síguenos en

Pago seguro