COMUNICADO | Trabajo Social de Asturias reclama cuando la función social de la vivienda no se cumple y deja a los más vulnerables atrás
COMUNICADO | El Colegio Oficial de Trabajo Social de Asturias (COTSA) reclama un Alquilámoste y una futura ley de vivienda asturiana, que no deje atrás a las situaciones más vulnerables y cumpla con la función social.
- Mientras que no se establezcan mecanismos de acceso a la vivienda pública ágiles, eficientes y adecuados, no se puede excluir a las personas más vulnerables de programas como el Alquilámoste, puesto que deberían ser el colectivo prioritario.
- ¿Quién tendrá más dificultades para acceder a una vivienda, el que cuente con ingresos económicos inferiores a 2 veces el IPREM, o el que tenga rentas de hasta 7,5 veces este indicador? La respuesta es obvia.
- El programa adolece de un equipo multiprofesional en el que el Trabajo Social es imprescindible para garantizar la calidad y calidez.
Gijón, 24 de julio de 2025
Primero fue la consulta pública previa sobre el Decreto por el que se regula la adjudicación de viviendas del Principado, donde desde el COTSA llamamos la atención sobre la necesidad de que los derechos se garanticen y no se sorteen.
A continuación, le tocó el turno a la movilización de la vivienda vacía en Asturias, o lo que es lo mismo, el nombrado “Alquilámoste”, y en los próximos días seguiremos hablando del derecho a la vivienda en Asturias, con otro proceso ¿participativo? abierto.
Centrando nuestra atención en la urgencia de contar con viviendas disponibles para dar cobertura a la emergencia habitacional que sufrimos, de la que venimos hablando y proponiendo acciones a la administración asturiana en los últimos años, este programa prometía, al menos en nuestro imaginario, ser una alternativa garantista para movilizar un mercado de vivienda suficiente que dé respuesta a la realidad actual en nuestra comunidad autónoma. Sin embargo, criticamos, no sin razones contundentes, la ausencia ya desde el preámbulo del texto, de la consideración del derecho a la vivienda como un derecho humano que debe ser universal, y, por tanto, consideramos que la propuesta no camina, ni hacia el derecho a la vivienda, ni hacia la función social de la misma.
En este sentido, este colegio profesional, ha subrayado a la consejería proponente, cómo la regulación que se pretende del Programa Alquilámoste, deja atrás a las personas y familias más vulnerables económicamente y que actualmente tienen más dificultades, y ello a pesar de asegurar en la página 2 del documento que atenderá preferentemente a los colectivos con mayores dificultades económicas.
La principal propuesta del COTSA es modificar el mínimo y el máximo de ingresos contemplado en el artículo 17 del texto, reduciendo, por un lado, el tope mínimo de ingresos exigidos a 1 vez el IPREM, con el fin de que personas con menos ingresos puedan acceder a este programa y por tanto tener opción de arrendar una vivienda. Y también acotar el máximo de ingresos en 4,5 veces el IPREM.
Limitar asimismo el acceso a quienes tiene otras propiedades, salvo excepciones acreditadas, en todo el territorio nacional.
Y por supuesto, valorar excepcionalmente aquellas situaciones con ingresos económicos inferiores a 1 vez el IPREM. No podemos dejar atrás y sin alternativas habitacionales a aquellas familias y unidades convivenciales, con más dificultad de acceso a una vivienda, que a su vez tampoco consiguen optar a una vivienda pública por su escasa disponibilidad y procedimientos farragosos y poco transparentes.
En la mayoría de los municipios asturianos, y, especialmente en aquellos donde hay más población, más demanda y más necesidad de vivienda, no se está dando respuesta a la grave problemática de vivienda y, por tanto, estas familias se quedarían sin acceso a vivienda pública, ni acceso a programas de intermediación- movilización de vivienda, ni acceso a vivienda en el mercado privado de vivienda. Es decir, sin alternativa habitacional en el grave escenario de vivienda en el que nos encontramos.
Otra propuesta del Colegio Oficial de Trabajo Social de Asturias ha sido limitar el máximo de renta de los futuros alquileres. Y es que, si en programas con trayectoria como el Bizigune, del gobierno vasco, la renta marcada es bastante inferior a la que pretende la administración asturiana, no parece lógico que en nuestra comunidad autónoma el canon sea superior al establecido en municipios como Bilbao o Donostia.
Una vez más, hemos reiterado la urgencia de contar con equipos sociales, también para gestionar este Programa sufragado con fondos públicos, puesto que las y los profesionales del Trabajo Social somos un pilar fundamental en la intervención social en todo tipo de ámbitos de las personas y también en la vivienda. Además de favorecer, con nuestra intervención, la prevención, mediación, reducción de conflictos, trabajo con las familias y la comunidad y un largo etcétera, contribuyendo al bienestar social de la ciudadanía y una mejor convivencia en comunidad.
O ponemos nuestro empeño en construir normativa que realmente apoye a la ciudadanía con más dificultades para alcanzar sus derechos, o seguiremos adoptando políticas sociales inservibles para la realidad que tenemos delante de nuestras narices.
Notas de Audio de la Presidenta del COTSA, Sara Fernández Álvarez:
- AUDIO 1. LA NORMATIVA ASTURIANA DE VIVIENDA NO PUEDE DEJAR NADIE ATRÁS Y TIENE QUE CUMPLIR CON LA FUNCIÓN SOCIAL
- AUDIO 2. PROCESOS DE PARTICIPACIÓN EN TORNO AL DERECHO A LA VIVIENDA
- AUDIO 3. SOBRE EL PROGRAMA ALQUILAMOSTE
- AUDIO 4. PRINCIPALES PROPUESTAS DEL COTSA / Propuestas 2
- AUDIO 5. SIN ALTERNATIVA HABITACIONAL DE LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES ECONÓMICAMENTE
- AUDIO 6. URGENCIA DE CONTAR CON PROFESIONALES DE TRABAJO SOCIAL
Comentarios
Aún no hay comentarios